Nunca dejes de aprender

Blog creado par el curso #eduPLEmooc. Aquí subiré las tareas y reflexiones sobre el curso.

jueves, 30 de enero de 2014

La gestión de la información en el aula

El desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación y especialmente la llegada de Internet han hecho que sea fácil acceder a gran cantidad de información. Actualmente la educación se encuentra en un momento muy cambiante, existe demasiada información, muy compleja y ésta se encuentra muy dispersa. Una de las Competencias Básicas más importantes en la sociedad en que vivimos y que el alumnado debe desarrollar en el aula es la de Gestionar bien la información; esto le servirá para aprender a aprender de forma autónoma el resto de su vida. El alumnado debe saber cómo acceder a diversas fuentes de información, comprender lo que éstas le aportan y seleccionar las más adecuadas.
Como afirmó el premio Nobel Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla (Simon, 1996). La información aparece en diferentes formatos: imagen, texto, vídeo, audio, alojados en buscadores, Wikis, Blogs, Edublogs, Fotoblogs, etc Para llegar a desarrollar esta competencia en el aula se pueden realizar muchas actividades y tareas, algunas de ellas son: -crear y utilizar un banco de actividades.
-creación de webquest, treasure hunts…
-publicar trabajos de las y los alumnos (por ejemplo en un Blog)
-difundir y debatir proyectos -participar en intercambios con otros centros
 -realizar proyectos con otros centros o con alumnado de otras clases dentro del propio centro
 -crear debates para cuestionarse sobre la información recibida

El papel del profesor es más bien un guía, que acompaña al alumno es su aprendizaje, pues en realidad el alumno es el verdadero protagonista del proceso. Por tanto, el papel del formador no es tanto “explicar-evaluar” como enseñar a “aprender a aprender” En este artículo “Las nuevas funciones del docente ante la sociedad de la información” tenemos esta información ampliada. Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son: (Tebar 2003) 
  1. Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)... 
  2. Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía. 
  3. Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
  4.  Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente... Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas... 
  5.  Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad 
  6.  Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
  7.  Atiende las diferencias individuales
  8.  Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores... Para saber más del tema: pincha aquí 

En cuanto a las herramientas para gestionar la información en el aula, me gusta mucho la Webquest; El término anglosajón webquest viene a significar búsqueda o investigación a través de la web. Una moderna metodología didáctica que consiste en la presentación de un problema o de una guía de trabajo estructurada a los alumnos, así como ciertas consignas y recursos de los que se pueden valer en la red para su resolución. Una labor que no radica únicamente en responder preguntas concretas o copiar información, sino que les insta a confeccionar un estudio detallado. Uno de los beneficios principales es el aprendizaje mientras dura el proceso sin perder tiempo en averiguaciones superfluas. Un método de trabajo que se puede utilizar desde desde Primaria hasta la universidad, apropiado para cualquier tipo de materia, ya sea Lengua, Historia, Matemáticas, Física, etc. El trabajo se realiza en grupo, se asigna una tarea a cada miembro y se evalúa mediante un trabajo final, ya sea en papel, en formato digital, como un guión, mediante una presentación oral, audiovisual, en vídeo o incluso como representación teatral.
El uso de la webquest en el aula ayuda al estudiante a:

• Utilizar las opciones que ofrecen las TIC e Internet a nivel educacional y aprender a desenvolverse con fluidez en este medio
. • Desarrollar el pensamiento crítico, elaborar hipótesis y discernir entre ideas y conceptos.
 • Analizar, sintetizar y organizar la información recogida.
• Potenciar la creatividad.
 • Trabajar en equipo, estimulando el debate y la colaboración gracias a la confrontación de puntos de vistas ajenos. Aquí se pueden ver algunos ejemplos de Webquest

Otro recurso muy útil a la hora de gestionar información son las Treasure Hunts, la Treasure Hunt o Búsqueda del Tesoro es una actividad menor en relación a la WebQuest. En esta actividad el alumno no debe llevar a cabo una tarea muy compleja, sólo tendrá que hallar las respuestas a unas preguntas dadas en el contenido de los enlaces seleccionados previamente por el profesor.
 A veces se incluye una pregunta global que requiere que el alumno haga un uso más elaborado de la información, esta se denomina "la gran pregunta". En resumen, una Treasure Hunt o Búsqueda del Tesoro puede constar de los siguientes elementos:

 - Una Introducción breve sobre el tema que puede incluir la explicación de la tarea que el alumno llevará a cabo.
 - Un conjunto de preguntas más o menos difíciles de responder, dependiendo del nivel y edad de los alumnos.
 - La "gran pregunta" que deberá ser contestada tras la reflexión sobre toda la información obtenida. - Los enlaces a las páginas web en las que los alumnos encontrarán las respuestas.
- Un apartado de evaluación en el que se explique cómo se va a calificar la tarea realizada. Al contrario que las WebQuests, el modelo de la Treasure Hunt es más flexible y no es necesario que incluya todos esos elementos para ser considerada una Treasure Hunt.
 La Treasure Hunt no equivale a una comprensión de un texto, ya que, por un lado utiliza recursos y textos varios y, por otro, no se trata de alcanzar una comprensión al mismo nivel que se hace en una actividad de comprensión de textos. En muchas ocasiones cada pregunta encontrará respuesta en páginas distintas. Ejemplos de Treasure Hunts.

viernes, 24 de enero de 2014

Análisis Red de Aprendizaje

En esta entrada quiero comentar que el curso cada vez me resulta más interesante. Durante esta semana realmente he conocido unas cuantas herramientas muy interesantes. Más adelante profundizaré en ellas y seguro que las utilizaré en mi trabajo. Algunas de ellas son Klout.com, twtrland, twitonomy, followerwonk, entre otras.
También he conocido muchas de las posibilidades de Twitter, entre ellas, las creación de listas me parece muy útil e interesante, a partir de ahora crearé algunas más sobre mis intereses.
En cuanto a las redes sociales, creo que tienen un gran valor para los procesos educativos porque promueven la comunicación, la interacción y el intercambio de conocimiento y experiencia entre las personas. Personalmente creo que Twitter es una de las mejores redes sociales que existen hoy en día.
Creo que para desarrollar una buena red de aprendizaje son necesarias las siguientes condiciones:
-debe usarse la cuenta con fines profesionales
-debe cuidarse el estilo de las publicaciones y mantenerlo (utilizar el vocabulario de twitter)
-los contenidos deben ser interesantes para las y los usuarios
-debe mostrar experiencias innovadoras.
-debe ser una cuenta activa y con alta participación (trabajarlo día a día)
-incluir fotografías motivadoras
-hacer menciones a los/las participantes
-debe crear listas, hastags, grupos…
Para la Unidad 2 he analizado la cuenta @educaRedESP, pienso que cumple con todas las condiciones descritas. A tal efecto creado esta presentación con Google Drive:







sábado, 18 de enero de 2014

Primeras impresiones sobre el curso

En esta entrada voy a exponer mis primeras reflexiones sobre este curso. En primer lugar me inscribí pues me pareció un formato de curso diferente e innovador.
Debido a mi trabajo en un Centro de Profesorado, veo necesario estar al día en el tema de la formación de los docentes.
Gracias a mi trabajo, he aprendido a utilizar muchas herramientas TIC, pero es un camino en el que nunca dejas de aprender e investigar.
En cuanto al profesorado, hay muchos docentes que saben utilizar las TIC, pero no son capaces de cambiar su metodología, por eso cada vez debemos proponer más cursos que nos dan a entender que las TIC son una herramienta que ayuda, motiva y facilita el aprendizaje, pero en sí misma no opera un gran cambio.
Las herramientas que suelo utilizar diario son: twitter, facebook, google,  y muchas de sus aplicaciones, plataforma Moodle...
Utilizo Smore para diseñar folletos de los cursos que gestiono; estos son algunos de los cursos que he publicitado: Taller coeducativo, Jornadas Matemáticas , Encuentro de matemáticas
Este es el Blog que he creado para trabajar la Coeducación con el profesorado, compartir recursos, ofertar cursos de formación,publicar noticias relacionadas con el tema...: Asesoría de igualdad
Espero que gracias al curso Entornos profesionales para la formación profesional docente mi competencia digital mejore, pero sobre todo mi interés principal es poder aplicar lo aprendido en mi trabajo, en mi día a día y poder compartirlo con mis compañeros y compañeras.
Una de las cosas que me gustaría que se valorase es la importancia de utilizar un lenguaje coeducativo, pues he visto que hay participantes que sí lo utilizamos en nuestras intervenciones.