Nunca dejes de aprender

Blog creado par el curso #eduPLEmooc. Aquí subiré las tareas y reflexiones sobre el curso.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Conclusiones del proyecto y balance del curso


En esta entrada voy a describir mi experiencia con el Reto.
En la Unidad 4 nos propusieron llevar a cabo un reto, se nos planteaba un problema de educación en el país de Afania y nosotros debíamos darle solución, mejorar los resultados educativos.

Para ello podíamos escoger entre una gran variedad de temas que tienen que ver con el PLE utilizando metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje, a saber:

 Recursos Educativos Abiertos para tu área o temática de interés
 Gamificación/Videojuegos
 Redes Sociales en el aula
 Flipped Classroom
Storytelling
Currículo y aprendizaje informal
 Uso del vídeo en el aula de Secundaria
 PLE y desarrollo de la competencia digital en primaria
 PLE en el desarrollo de proyectos de Secundaria
 Seguridad en redes sociales y entornos virtuales
 Uso de wikis en educación
Apps educativas

Creo que ha sido un gran aliciente la propuesta de esta actividad, pues se nos pedía que creásmos una comunidad de aprendizaje, que trabajásemos en red, que nos coordinásemos y utilizásemos el trabajo cooperativo.
Todas estas actividades esran novedosas para mí, pues nunca había trabajado en un documento colaborativamente y tampoco había participado en una comunidad de Google Plus.

Comencé uniéndome a la comunidad creada por mi compañera Carmen Caparrós en Google Plus  Storytelling en EduPlemooc.
Gracias Carmen, por tus ideas y la ilusión que le has puesto al curso, me has ayudado mucho.
En esta comunidad se inscribieron más de 60 personas, pero finalmente participamos veinte.



 Participé en el planteamiento del reto creando un mapa conceptual con Examtime, el cual podéis ver en la entrada del blog que he creado para la Unidad 4.
Se amontonaban tantas ideas para el proyecto que al final tuvimos que ordenar todo en un documento.
Aporté algunas ideas y trabajé en el documento que para tal fin nuestra compañera Manuela Ruiz  creó en Google Drive.
 Manuela se ofreció  para moderar el grupo pues cada vez eran más las aportaciones.
He de decir que ha realizado un trabajo estupendo y sin ella no habría sido lo mismo, gracias Manuela por tu gran implicación.
 El documento se fue enriqueciendo con las aportaciones de varios compañeros y compañeras y se fue haciendo tan extenso que tuvimos que ordenar todo para obtener nuestro Producto Final.
Siento como un gran logro que tantas personas diferentes, las cuales no se conocen entre sí se hayan puesto de acuerdo a través de la red, me parece maravilloso.
Por otra parte creo que no estamos muy acostumbrados a trabajar de esta forma y en algunas ocasiones, personalmente me he sentido un poco perdida y desanimada.
Como valoración final me ha parecido un curso muy interesante, que te anima a superarte día a día.
Como propuestas de mejora creo que el reto era algo muy abierto y poco definido, ello hizo que nos extendiéramos mucho y nos obligó a dedicarle muchas horas de trabajo.
También hemos sufrido un poco de "infoxicación", pues para poder realizar las taresa había qu econsultar tantas páginas, aplicaciones, recursos...que me he visto un poco desbordada en ocasiones.
Felicito a los organizadores por este gran trabajo que han hecho.
Me despido hasta el próximo Mooc!!!





martes, 11 de marzo de 2014

Storify y reflexión



Llegando a la cima de la montaña, el camino ha sido largo y en ocasiones difícil, pero ha merecido la pena!!!
Gracias compañeros y compañeras del curso por ayudarme a alcanzar la cima.
Os dejo el enlace de mi Storify para el tema 7 con algunas reflexiones e ideas sobre esta acción formativa.
My storify








lunes, 10 de marzo de 2014

Aprendizaje permanente. Aprendizajes y pedagogías emergentes

En esta unidad he realizado un Moocafe con mi compañera Isabel Márquez. Ella ha sido quien ha liderado la conversación y he de resaltar que lo ha hecho de manera magistral. Hemos debatido sobre cómo nos gustaría que fuese nuestra escuela. Además hemos reflexionado sobre cómo debe ser la Educación del Siglo XXI. Nos hemos preguntado qué debemos hacer desde la escuela para que la educación sea un asunto importante para toda la comunidad y no solo de los docentes o de padres y madres. En definitiva, me ha parecido una charla muy interesante y enriquecedora, esta es la evidencia de nuestra conversación: enlace

miércoles, 5 de marzo de 2014

Aprendizaje permanente. Aprendizajes y pedagogías emergentes

Mis reflexiones para el Tema 6: He participado en el Moocafe Marbella,hemos debatido sobre cómo queremos que sea nuestra escuela. Se han tratado temas tan interesantes como el aprendizaje cooperativo, comunidades de aprendizaje, inclusión a todos los niveles, coeducación... Creemos que al alumno/a debe ser protagonista de sus aprendizajes y el eje sobre el que debe girar todo lo demás. También hemos comentado de la necesidad de abrir los centros escolares a la comunidad, no sólo en las celebraciones de fiestas y otros eventos, sino de manera real y participativa, como enriquecimiento para el desarrollo integral de los educandos, y para poner en valor la importante labor que se desarrolla en ellas. Creemos que es muy importante favorecer metodologías que permitan la interrelación a todos los niveles y las TIC, de manera que demos herramientas al alumnado para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI. En este proceso el papel del docente es fundamental, la formación del mismo, la actitud abierta y reflexiva sobre los propios procesos, con el fin de mejorar siempre... porque todo es mejorable, y todos podemos enriquecernos de la interacción con los otros. Me ha parecido un charla enriquecedora.

viernes, 21 de febrero de 2014

LA CURACIÓN DE CONTENIDOS EN LA RED.TEMA 5

En la sociedad en que vivimos hay un exceso de información, también llamada infoxicación. Por ello se hace totalmente necesario el saber seleccionar contenidos.
Hace unos años, los únicos que realizaban esta función eran la prensa y los medios de comunicación y a través de su mirada nos llegaban las noticias.
 Hoy en día disponemos de múltiples herramientas para informarnos, así como para seleccionar contenidos, algunos de ellos son: blogs, Twitter, Pinterest, Scoopit, Diigo...
Cualquiera de nosotros está curando un contenido desde el momento en que comparte una noticia en Facebook. Ahora bien, para realizar esta función de manera formal y rigurosa hace falta tener varias plataformas, compartir el conocimiento, ser constante en las pubicaciones, participar y  lo más importante: crear tu propio contenido web.
Para que tengáis más información he creado esta infografia

viernes, 7 de febrero de 2014

Referentes en Storytelling


Según Christian Salmon podemos definir el Stotytellig como “La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Según esta idea podemos considerar el Storytelling una de las herramientas más importantes para captar usuarios, pues el “arte de contar historias” es la clave para que el usuario comparta un vínculo emocional con las marcas.
El planteamiento del Storytelling no es persuadir hablando de las características y virtudes de un producto para captar usuarios, como se planteaba en la publicidad hace unos años, sino que el objetivo es conectar con la parte emocional del usuario.
El resultado: conseguir la lealtad con las marcas y con las personas que hay detrás de cada una de ellas, dicho de otra forma, lograr un vínculo emocional basado en:
-        Crear experiencias interactivas
-        Generar contenido relavante y útil
-        Cumplir con los objetivos de comunicación planteados
-        Planificar y seguir los resultados

En cuanto al tema educativo, desde lnfantil hasta los adolescentes y edad adulta.  Se trata de un factor clave, teniendo en cuenta que con las historias se han cumplido todas las funciones sociales posibles, con ellas se han definido identidades individuales y grupales, se han transmitido tradiciones de generación en generación, se simplifican y ofrecen distintas perspectivas de distintas situaciones, se ilustran situaciones complejas de manera sencilla, se representan posturas morales o éticas, entre otras muchas posibilidades.
Para el campo educativo, sus beneficios son incuestionables. Con el Arte de Contar Historias, se trabajan todas las competencias, especialmente la competencia comunicativa, digital, artística, creativa y emocional. Todas fundamentales para la construcción de la personalidad y el desarrollo integral del ser humano.

    Contar cuentos o historias, va mucho más allá, de la mera reproducción. Contando historias se empatiza con ellas, los personajes permiten conectar con los diferentes oyentes, ayudando a la comprensión del mensaje o moraleja. Es esta conexión emocional la que permite explorar todas las propiedades del acto de contar historias. 

Estos son algunos de los referentes que estoy utilizando para el trabajo de la Unidad 4: 
pincha aquí.

Otras fuentes de información relevante:

Mapa conceptual

Este es el mapa conceptual creado para la Unidad 4:  por yolanda.cepmarbe